Monumencaturas
Patrimonio Arquitectónico de la Janda
- Barbate de la Breña
Arquitecto: Manuel Fernández-Pujol Fernández (titulado en 1929).
Fecha de construcción: 1946-1954.
Descripción
La iglesia de San Paulino posee planta de cruz latina, si bien el ábside, que es poligonal, y los brazos del crucero presentan un escaso desarrollo. En sentido longitudinal la recorre una sola nave con bóveda de cañón reforzada mediante arcos fajones que descargan su peso en pilastras. En sentido transversal, es decir, en el crucero, sucede otro tanto de lo mismo, aunque su ya mencionado escaso desarrollo no hace necesaria la utilización de arcos fajones. Cabe señalar que una imposta revela la línea divisoria entre el muro y la bóveda. En la intersección de ambas naves se observa una cúpula, nervada y con óculos, levantada sobre cuatro arcos torales a través de pechinas.
Centrándonos en el exterior, destacaremos que las naves se cubrieron con techumbres a dos aguas de tejas curvas, sin embargo, a comienzos de la década de los setenta del pasado siglo, hubo de sustituirse en la nave principal este tipo de cubierta por otra plana. Sobre el crucero, y cubriendo la cúpula, se eleva una torre de forma cuadrangular cuya cubierta a cuatro aguas está coronada por una linterna, rematada a su vez por una cupulilla revestida de azulejos azules. Y adosado a la fachada principal se encuentra el campanario, que está compuesto de torre de planta cuadrangular, campanario de forma octogonal y cúpula revestida de azulejos blancos y azules.
El conjunto es de una gran austeridad y sencillez, apreciables tanto en el interior como en el exterior. En ello influyen el acabado de los paramentos, lisos y encalados, la escasez y reducido tamaño de los vanos, y la insignificante presencia de elementos decorativos. Buen ejemplo de tales características da la fachada principal, con su gran puerta sin ningún tipo de detalle ornamental, su pequeño rosetón y su hornacina vacía.
Añadir que en torno al templo encontramos arias dependencias parroquiales como son sacristía, despacho de párroco, archivo, aula para catequesis, vivienda, etc. Para levantar esta última, a finales de los setenta del siglo pasado, tuvo que derribarse un pequeño baptisterio situado junto al lado derecho de la fachada principal.
Usos y estado de conservación
La iglesia de San Paulino sigue funcionando como tal. En cuanto a los cambios arquitectónicos, no demasiados, merecen destacarse los ya reseñados de la cubierta de la nave principal y el derribo del baptisterio. Y por lo que respecta a los cambios de imagen, a comienzos de 2004 se procedió a pintar determinadas zonas de las fachadas en color albero, abandonándose así el predominio primigenio de la cal. En cualquier caso, y teniéndolos en cuenta, el aspecto que hoy presenta el templo apenas difiere del que presentaba hace cincuenta años, siendo su estado de conservación más que aceptable.
Situación administrativa
El edificio es propiedad del obispado de Cádiz y Ceuta.
https://www.barbate.es/el-municipio/monumentos
Monumencaturas Las Joyas de la Janda
Cine Teatro Avenida/ Barbate de la Breña y el Atún.
Fecha de Construcción: 1948.
Arquitecto: Antonio Sánchez Estévez.
HISTORIAInmueble construido en 1948 en la Avenida del Río, primera que tuvo el pueblo, de ahí su nombre, para dar cabida al cine-teatro y a la vivienda del propietario Aniceto Ramírez Rey, un próspero industrial conservero de pescado que explotaba la marca `El Rey de Oros` y que era muy aficionado al séptimo arte, tanto que reservó el único palco del cine para él y su familia al cual tenía acceso desde la propia vivienda, viendo todas las películas que se proyectaban cada semana.
El edificio, diseñado por el arquitecto jerezano Antonio Sánchez Estévez, ocupaba una manzana completa con un volumen de1800 m/2, siendo 1200 para el cine-teatro que c
onstaba de platea o patio con capacidad para 600 butacas, piso superior o anfiteatro para otras 350 localidades y ático. La sala tenía la peculiaridad de que la platea estaba por debajo del nivel de la calle por lo que había que entrar por la puerta principal y bajar una amplia escalinata para acceder a ella.
La entrada a preferente se encontraba en un lateral de la fachada. La inauguración tuvo lugar el 9 de junio de 1949, siendo la película del estreno `Fort Apache`, de John Ford. El local fue muy bien recibido por los Barbateños que lo disfrutaron durante más de treinta años con sus fantásticas proyecciones de películas de estreno, o bien, en forma de representaciones de arte escénico, compañías de revistas, pregones o actuaciones de artistas famosos.
Monumencaturas Las Joyas de la Janda
Ayuntamiento de Barbate
Fecha de construcción: 1951-1953
Arquitecto: Casto Fernández-Shaw Iturralde (1896-1978).
Descripción
En el ayuntamiento de Barbate muestra su faceta ecléctica, al inspirarse en un estilo arquitectónico del pasado, el neoclásico, cuya monumentalidad y solemnidad le venían muy bien a un edificio oficial y representativo como era una casa capitular. Su zona más destacada es la parte central de la fachada principal.
La escoltan y rematan dos torres-fachada, gemelas, el tipo de torre que realizara Torcuato Benjumea en la iglesia gaditana de San José, de planta cuadrada, con columnas binadas jónicas adosadas en cada uno de los vértices y cúpula revestida de azulejos coronada por linterna. Entre éstas, el basamento almohadillado da paso a la balconada, donde observamos, donde observamos tres balcones con frontones, protegidos por balaustradas y separados por seis columnas adosadas, cuatro de ellas binadas, jónicas con guirnaldas. Sobre la cornisa y el antepecho vemos un ático con el escudo de Barbate de Franco en relieve.
Por último, en 1960 se instaló el reloj en el tambor de las torres, cerrándose con ello sus arcos de medio punto. Así quedó fijada la imagen que hoy posee el ayuntamiento.
Usos y estado de conservación
El edificio sigue siendo la sede del Ayuntamiento de Barbate. Aunque, en general, el estado de conservación es bueno, en la parte central de su fachada principal se han producido algunos desprendimientos y el agrietamiento de algunas columnas, evidentes signos de un ligero deterioro.
Antiguo colegio Doña Áurea
Monumentos extintos
Cine Atlántico
De la serie Monumencaturas, dentro de las joyas de la Janda.
Monumencaturas
Patrimonio arquitectónico de Barbate
Lonja Vieja
Arquitecto/ Casto Fernández-Shaw Iturralde
Fecha de construcción/ 1940 y 1943
Patrimonio Arquitectónico de Barbate en dibujos
Monumencaturas
Torre del Tajo
También se la conoce con los nombres de torre de La Breña y torre Romeral.
Fecha de Construcción / 1585-1588
Monumentos de Barbate
Torre de la Meca
… en monumencaturas
Patrimonio Arquitectónico en clave de cómic
Ermita San Ambrosio, Barbate
Siglo VII

Historia
La ermita visigoda de San Ambrosio fue construida en el siglo VII sobre los restos de una villa romana, algunos de los cuales se reutilizaron en la nueva construcción. Su consagración tuvo lugar el 14 de noviembre de 644, cuando el obispo Pimenio, titular de la diócesis asidonense, depositó unas reliquias de los mártires Vicente, Félix y Julián en la base de una columna previamente horadada con el fin de que sirviera de ara. Así lo testimonia la inscripción grabada en el fuste de dicha columna. La ermita, desde entonces, ha sido objeto de reformas en el periodo visigótico y en el periodo mudéjar. La más importante, quizás, la que promoviera Pedro Fernández de Solís, obispo de Cádiz entre 1473 y 1500. De esta época datan, por ejemplo, la capilla lateral, los arcos fajones apuntados y la colocación de su propio escudo.
Se trata de uno de los pocos ejemplos del sur de España de basílica paleocristiana respondiendo al esquema de nave única y ábside rectangular. Ello unido a la existencia de un baptisterio y a la pervivencia de restos de tumbas de posible datación visigótica explica el valor de la ermita como ejemplo y testigo de la arquitectura de dicho período.
Dibujos de Barbate en clave de Monumencaturas
Caños de Meca / faro trafalgar
Fecha de construcción/ 1860-1862.
Ingeniero
Eduardo Saavedra Moragas (1829-1912), en colaboración con Rafael Navarro, Antonio de Palacio y Manuel García, alumnos de la Escuela de Caminos.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)