Edad Contemporánea 1771/1848
Almacenamiento agrícola, Almazaras Oleicultura, Fábricas de aceite.
La Casa Cilla o molino de los Diezmos y Primicias se encuentra situada al Sur del casco antiguo del núcleo urbano de Espera. Es un antiguo edificio construido en la segunda mitad del siglo XVIII para uso de pósito de granos de las rentas decimales del Arzobispado Hispalense.La Casa Cilla o Molino de los Diezmos es uno de los testimonios históricos más representativos de la ciudad de Espera y constituye un ejemplo de la importancia de la industria aceitera en la Sierra de Cádiz.
El interior conforma un conjunto estructural sobresaliente por su organización y excelentes materiales, así como por los detalles decorativos, lo que hace al edificio ser considerado uno de los más sobresalientes de las cillas almazaras de la provincia de Cádiz.
Es una de las más representativas de las trece cillas de la provincia de Cádiz que se conservan, destacando tanto por su estructura arquitectónica como por los elementos compositivos de su fachada, ya que está concebida como una casa palacio en la que resalta su monumentalidad.
Es, además, la única cilla-almazara de la provincia de Cádiz y una de las pocas cillas de Andalucía que conserva la estructura funcional completa, pues forma parte de un conjunto arquitectónico compuesto por la Casa Rectoral y Casa de Labor, conteniendo aún los antiguos graneros, la bodega, la almazara con su molino, los almacenes de aceite y las oficinas administrativas, con la peculiaridad de continuar con el uso tradicional, pues sigue funcionando como almazara aunque con maquinaria moderna.
Todo lo cual ha justificado su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.
Datos Históricos
La Cilla de Espera fue edificada por el cabildo arzobispal hispalense en la segunda mitad del siglo XVIII como indica el azulejo que corona la portada principal. En él figura la Giralda de Sevilla flanqueada por dos jarrones de azucenas y una tarja lítica que descansa en el cornisamiento de la propia portada, en la cual, con letra capital incisa, reza: "Esta casa de Diezmos del Cabildo de la Santa iglesia de Sevilla se hizo siendo su Administrador de rentas decimales Don José.......Barpresa, Año 1.771".
Su finalidad era almacenar los diezmos.
Su autoría puede relacionarse con Ambrosio de Figueroa o su hijo Antonio Matías, arquitectos diocesanos en ese período.
En el año 1848, tras la supresión de los diezmos, pasó a manos particulares.
La industria aceitera tiene importancia en la Sierra de Cádiz desde la antigüedad aunque la producción fue limitada por la extensión de las tierras dedicadas al cultivo del olivar
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)