...tipo Cómic
Historia y Cultura en dibujos.
La provincia de Cádiz ilustrada en clave de cómic.
Olivera, Olvera.
Puerta de la “Ruta de los Pueblos Blancos
Pueblo de raíces árabes, fue conquistada por Alfonso XI en 1327 incorporándola al reino de Castilla. La repoblación por parte cristiana fue llevada a cabo a través de una Carta puebla.
Olvera se situaba en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Granada, por eso era frecuente que los cristianos intentaran conquistarla..
Gentilicio: Olvereño/ ña
¡Click en la imagen para verla en toda su grandeza!
Olvera se situaba en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Granada, por eso era frecuente que los cristianos intentaran conquistarla..
Gentilicio: Olvereño/ ña
¡Click en la imagen para verla en toda su grandeza!
A
Olvera
Por la senda agreste que
lleva a la sierra
Se encuentra la Olivera.
La tierra que te vio nacer
Rezuma el fruto de tus
cosechas.
Y en el pináculo de tu
prístino Castillo
Una torre encrespada
es testigo silencioso
De razias, huestes y
mesnadas.
Un romance silencioso, Garganta
del Estrechón.
Ecos y susurros de su
roquedal
Del algarrobo, lentisco
y del fresno común
Un remanso de riachuelos, macizo
de Zaframagón.
Se alza imponente la torre
esculpida de hierro
Mazonada de sable a los
cuatro vientos
Preexiste la antigua reina
nazarí
la más valiente cercana de
las fronteras.
Resiste la de la vieja Cora, Guardiana de
tus relieves.
¡Ahí asoma la bella entre olivos
de sinople!
Prominente nos enseña su
raigambre.
¡¡Oh!!, Bella fuerte, ya
no suenas a rebato
¡Eres grande!, y ya
olvidaste la rapiña
De hombres radicales e
insensatos.
¡Villa Regia!, por las
pasiones de los hombres
Vástagos siguen
Bañando tu tierra.
De arbequina y manzanilla,
de Picual y de Lechín.
De realengo, relegada
a sus costumbres
Vestida de Hojiblanca y
Alameña
En lontananza descubre
la noche Carastas,
Azulado su vestido de cola Blanca
Collar de luces en
la sierra, por las noches la olvereña
Alucinaciones Literarias
de Juan Romero.
-----------------------------------------------------------------------
Historia
A principios del siglo VIII, los musulmanes se aprovechan de las luchas internas de los visigodos para invadir la península. En una fase temprana de la ocupación, los bereberes se extienden por la sierra gaditana, ocupando los antiguos núcleos de la zona. Es posible que la localidad se convirtiera en la Calcena que describe Al-Himyari, una importante ciudad, cabecera de la Cora de Saduna.
Renconquista
Alfonso XI conquista Olvera en el año 1327.
Olvera se situaba en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Granada, por eso era frecuente que los cristianos intentaran conquistarla. Uno de los intentos más importantes es el llevado a cabo por Don Juan Manuel, suegro de Alfonso XI en el verano de 1326, pero al ver lo estratégicamente situado que estaba y las murallas,desiste de su intento.
La conquista cristiana se planifica en Sevilla, lugar hacía donde se traslada el rey Alfonso XI en marzo de 1327. La conquista de Olvera no era un hecho aislado militar, formaba parte de la estrategia de conquistar el estrecho de Gibraltar, zona de vital importancia tanto para el reino de Castilla, como para el de Granada.
El rey celebra Cabildo para asesorarse del lugar por donde debería empezar su lucha y de lo que allí sucedió nos da cuenta la crónica:
Et desque el rey llegó a Sevilla, vinieron a él todos los ricos homes et caballeros de la frontera… Ovo un Consejo a quel parte ir a tierra de los moros do podiese facer algún servicio a Dios el ensalzamiento de la corona de los reynos… et los reynado de Sevilla decían que era bien en comenzar la conquista por aquella comarca do el rey estaba. Et fincó el Consejo… et acordaron luego fuesen cercar a Olvera, una villa muy fuerte que teníam los moros. Et salió el rey de Sevilla, con todos su hueste...
El ejército real parte de Sevilla el 15 de julio de 1327, junto al monarca iban numerosos nobles. El asedio dura varios días pero no toda la tropa participa. Otra parte se dedica a saquear los pueblos cercanos.
La guarnición de Olvera no puede resistir el definitivo asedio cristiano que se apoya en «máquinas e ingenios bélicos» que atemorizan a los moros nazaríes, decidiendo rendir la ciudad a finales del mes de julio. Tras las negociaciones que siguen a la rendición, Ibrahim ibn Utmán consigue que se respete la integridad de la guarnición mora de Olvera y que cada uno de sus habitantes conserve sus viviendas y bienes.
Época Cristiana
Ocupada la villa, la mayoría de musulmanes la abandonan. La aldea se repuebla a través de una “Carta puebla” emitida el 1 de agosto de 1327, con la cual se le quitaban las penas a todos aquellos criminales y presos por permanecer un año y un día en la villa. De ahí el refrán: «Mata al hombre y vete a Olvera». Está manera de repoblamiento es aplicada por primera vez en Olvera y se extiende posteriormente por toda la frontera.
Tres casas señoriales tuvieron el dominio de Olvera. Tras los continuos ataques musulmanes, la villa pasa a formar parte de los Pérez de Guzmám siendo primer señor de Olvera Álvar Pérez de Guzmán en 1330. En 1395 Alvar Pérez de Guzmán III, cuarto señor de Olvera concierta el matrimonio de su hija Isabel con el hijo de los Stúñiga, Pedro González de Stúñiga, prometiendo como dote la villa de Olvera pasando en el año 1407 a formar parte de las posesiones de los Stúñiga. En 1460 es vendida por 1 700 000 maravedíes a los Téllez Girón.
En los años 1481 y 1482, los musulmanes intentan recuperar Olvera en varias ocasiones. En 1485 tras la conquista de Ronda, los Reyes Católicos adelantan la frontera y suspenden el pago que realizaban a los mantenedores de las ciudades fronterizas, perdiendo Olvera importancia estratégica.
de Juan Romero.
-----------------------------------------------------------------------
Historia
A principios del siglo VIII, los musulmanes se aprovechan de las luchas internas de los visigodos para invadir la península. En una fase temprana de la ocupación, los bereberes se extienden por la sierra gaditana, ocupando los antiguos núcleos de la zona. Es posible que la localidad se convirtiera en la Calcena que describe Al-Himyari, una importante ciudad, cabecera de la Cora de Saduna.
Renconquista
Alfonso XI conquista Olvera en el año 1327.
Olvera se situaba en la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Granada, por eso era frecuente que los cristianos intentaran conquistarla. Uno de los intentos más importantes es el llevado a cabo por Don Juan Manuel, suegro de Alfonso XI en el verano de 1326, pero al ver lo estratégicamente situado que estaba y las murallas,desiste de su intento.
La conquista cristiana se planifica en Sevilla, lugar hacía donde se traslada el rey Alfonso XI en marzo de 1327. La conquista de Olvera no era un hecho aislado militar, formaba parte de la estrategia de conquistar el estrecho de Gibraltar, zona de vital importancia tanto para el reino de Castilla, como para el de Granada.
El rey celebra Cabildo para asesorarse del lugar por donde debería empezar su lucha y de lo que allí sucedió nos da cuenta la crónica:
Et desque el rey llegó a Sevilla, vinieron a él todos los ricos homes et caballeros de la frontera… Ovo un Consejo a quel parte ir a tierra de los moros do podiese facer algún servicio a Dios el ensalzamiento de la corona de los reynos… et los reynado de Sevilla decían que era bien en comenzar la conquista por aquella comarca do el rey estaba. Et fincó el Consejo… et acordaron luego fuesen cercar a Olvera, una villa muy fuerte que teníam los moros. Et salió el rey de Sevilla, con todos su hueste...
El ejército real parte de Sevilla el 15 de julio de 1327, junto al monarca iban numerosos nobles. El asedio dura varios días pero no toda la tropa participa. Otra parte se dedica a saquear los pueblos cercanos.
La guarnición de Olvera no puede resistir el definitivo asedio cristiano que se apoya en «máquinas e ingenios bélicos» que atemorizan a los moros nazaríes, decidiendo rendir la ciudad a finales del mes de julio. Tras las negociaciones que siguen a la rendición, Ibrahim ibn Utmán consigue que se respete la integridad de la guarnición mora de Olvera y que cada uno de sus habitantes conserve sus viviendas y bienes.
Época Cristiana
Ocupada la villa, la mayoría de musulmanes la abandonan. La aldea se repuebla a través de una “Carta puebla” emitida el 1 de agosto de 1327, con la cual se le quitaban las penas a todos aquellos criminales y presos por permanecer un año y un día en la villa. De ahí el refrán: «Mata al hombre y vete a Olvera». Está manera de repoblamiento es aplicada por primera vez en Olvera y se extiende posteriormente por toda la frontera.
Tres casas señoriales tuvieron el dominio de Olvera. Tras los continuos ataques musulmanes, la villa pasa a formar parte de los Pérez de Guzmám siendo primer señor de Olvera Álvar Pérez de Guzmán en 1330. En 1395 Alvar Pérez de Guzmán III, cuarto señor de Olvera concierta el matrimonio de su hija Isabel con el hijo de los Stúñiga, Pedro González de Stúñiga, prometiendo como dote la villa de Olvera pasando en el año 1407 a formar parte de las posesiones de los Stúñiga. En 1460 es vendida por 1 700 000 maravedíes a los Téllez Girón.
En los años 1481 y 1482, los musulmanes intentan recuperar Olvera en varias ocasiones. En 1485 tras la conquista de Ronda, los Reyes Católicos adelantan la frontera y suspenden el pago que realizaban a los mantenedores de las ciudades fronterizas, perdiendo Olvera importancia estratégica.
Fantástico como siempre,aunque yo creo que te superas cada vez.bss.
ResponderEliminarNo ha entrado mi comentario?
ResponderEliminarSE ve, que no.
ResponderEliminarTe decía , que no solo me maravilla tu poder para plasmar con dibuijos la comarca sino que me sorprende de comprobar que tambien usas las palabreas de una forma excelente .
Felicidades por tu trabajo !!